Esta presentación de Power Point que he realizado es un breve resumen de la historia de la Historieta Argentina, explica sus inicios, épocas de auge y declive; incluye cortas biografías de los mejores dibujantes y escritores del género y presenta algunas de las historietas de mejor calidad. En la biografía podrán encontrar links a páginas con muy buena información e imagénes. Buen provecho!
martes, 6 de julio de 2010
La Historieta Argentina
Esta presentación de Power Point que he realizado es un breve resumen de la historia de la Historieta Argentina, explica sus inicios, épocas de auge y declive; incluye cortas biografías de los mejores dibujantes y escritores del género y presenta algunas de las historietas de mejor calidad. En la biografía podrán encontrar links a páginas con muy buena información e imagénes. Buen provecho!
lunes, 21 de junio de 2010
Cómo hablar de comics argentino y no mencionar a Quino!
Catalogado como el mejor escritor de comics de Latino América, desde los 60's no ha parado de hacernos reir y al mismo timepo refleionar con su humor ácido e incluso cínico, tratando temas como la miseria y el absurdo de la condición humana...
les dejo con una muestra y el link donde encontrarán más...
viernes, 11 de junio de 2010
Liniers, uno de los mayores exponentes contemporáneos de historietas argentinas !De las mejores páginas web por las que he navegado! les recomiendo.
martes, 8 de junio de 2010
“Lo que tiene de bueno la historieta es que es imposible” Oscar Steimberg
Próximamente estaremos alimentando este blog con variada y entretenida infomación, esta vez sobre una de las tantas expresiones de arte americano contamporáneo: El comic o historieta argentina.
Mientras tanto deléitense con el trabajo de uno de sus mayores exponentes Alberto Breccia
lunes, 7 de junio de 2010
BERNABÉ COBO PERALTA
Nació en Lópera, España en 1580. Después de la muerte de su padre, a sus 16 años se embarca para América. Cuatro años después se encuentra estudiando en Perú en el Real Colegio de San Martin, no sin antes haber gastado gran parte de su tiempo y dinero en viajes, inspirado por la leyenda del Dorado.
Durante la realización de su noviciado en el Perú, aprende la lengua quichua, lo que le permite entablar una profunda relación con Alonso Topa Atau, descendiente de Huayna-Capac, quien lo puso en contacto con los principales quipocamayos de la región, lo que le sirvió de mucho para empaparse del pasado del imperio incásico.
En 1618 fue destinado a las misiones de Juli. Viajó por la audiencia de Charcas, visitó Potosí, Cochabamba y La paz, donde aprendió ayamará. En 1619 fue nombrado rector del Colegio de Arequipa y luego fue trasladado al Callao donde consiguió una licencia para viajar a México con el fin de completar una colosal historia que había estado escribiendo durante sus años en las Indias, en 1631 finalmente realiza tan anhelado viaje.
En México se dedica a estudiar la flora y fauna de la zona, era un empedernido naturalista y se interesaba en conocer y describir todo lo que le rodeaba, fue considerado un erudito y uno de los mayores expertos botánicos. Ya había concebido la idea de escribir “Historia del Nuevo Mundo” donde realizaría una minuciosa descripción de de todos los reinos naturales y del pasado del hombre americano. Para tal fin solía entrar en contacto con los ancianos de las poblaciones que visitaba de quienes recibía valiosísima información. Culminando su historia en 1653 .
La obra del jesuita loperano fue recuperada por el cartagenero Marcos Jiménez de Espada, uno de los más inminentes científicos que participaron en la expedición del pacífico (1862-1865). En efecto la obra de Bernabé Cobo vio luz en entre 1890 y 1893. Quizá fue su muerte en Lima lo que impidiera la publicación de la obra.
Su obra trata sobre el aspecto de las Indias, su fauna, flora e historia. Contiene toda clase de noticias y descripciones científicas de animales, paisajes y flores y describe el pensamiento y la forma de vida de indígenas y españoles de la época, por todo esto y más se la considera como “la expresión más acabada de un científico del siglo XIX”)Manuel Alfonso Pérez Galán). Lo interesante de Bernabé es que este no hace referencia a noticias de otros cronistas sino que acude a su propia experiencia .
Finalmente muere en Lima el día 9 de Octubre de 1657.
Fuente:
PÉREZ GALÁN MANUEL ALFOSNO, Bernabé Cobo Peralta, SJ, http://parroquiadelopera.iespana.es
lunes, 19 de abril de 2010
Figurilla Jama Coaque
Esta estatuilla Jama Coaque me pareció particularmente interesante, si bien la gran atracción de las figurillas Jama Coaque es la complejidad de sus representaciones, cargadas de accesorios y con elaborados vestuarios, pues en este caso lo que llama la atención es la simplicidad de la obra, y la postura del hombre.
No podemos decir que el hombre representado se encuentra desnudo, ya que no se observa su órgano reproductor, pero sí podemos destacar la escases de elementos sobre el cuerpo del mismo. Lo único destacable son, el collar que casí que pasa desapercibido, las manillas, esa especie de “turbante” que lleva en la cabeza y lo que atrae inmediatamente la mirada del espectador: las grandes orejeras.
Si lo sacamos de su contexto, desde mi perspectiva la posición del hombre puede ser explicada de dos maneras: una postura de meditación debido a la posición de las piernas cruzadas las manos sobre las rodillas, y la mirada perdida; o es una pose que nos transmite tranquilidad y superioridad, si no sabiduría.
No podemos olvidar el detalle de la “chiva”, muy poco utilizado en otras figurillas de la cultura; este elemento lo diferencia de otros hombre Jama Coaque, ¿tal vez le otorga un rango superior, tal vez es un hombre foráneo? a menos que no se trate de una "chiva" sino otro elemento decorativo parecido al bezote.
lunes, 12 de abril de 2010
miércoles, 31 de marzo de 2010
ANÁLISIS SIMBÓLICO DE LA ESTELA RAIMONDI Y EL OBLEISCO TELLO
El sitio arqueológico de Chavín de Huantár, situado en la zona de la cordillera blanca del Perú, se caracteriza (como muchas otras culturas pre-colombinas) por la exquisita riqueza de su iconografía; en este caso los símbolos presentes nos sugiere un carácter mágico y ritual del sitio, y nos lleva a plantear la hipótesis de que en aquel emplazamiento se llevaban a cabo rituales que implicaban la ingesta de plantas alucinógenas por parte de los "shamanes" (especialmente de aguacoya), quienes por efecto del alucinógeno creían experimentar transformaciones, adquiriendo, me atrevo a decir, la fuerza de los animales ahí representados, principalmente el jaguar y la serpiente.
En el caso de la Estela Raimondi, se trata de una laja de piedra que se piensa fue utilizada como techo , posiblemente en la entrada de uno de las edificaciones de Chavín.
Observando la estela en ambas direcciones, de abajo hacia arriba o viceversa, vemos que en los dos casos las imágenes cobran sentido.
Uno de los elementos que más se repite en la estela es la representación de colmillos de felino. En primer lugar podemos observar a un ser humano en transe, ya que al observar sus rasgos felínicos podemos suponer que se encuentra en un estado de transformación. Esto lo indican sus manos y pies con garras felínicas y los colmillos en la boca. Si damos la vuelta la estela podemos apreciar una secuencia de rostros felínicos que de arriba a abajo van adquiriendo cada vez un aspecto más agresivo. Entre estas imágenes podemos observar tres clases de colmillos: los entrecruzados, los laterales y el único colmillo central, los entrecruzados y el central son elementos imaginados ya que no los podemos encontrar en la naturaleza. También podemos encontrar colmillos entrecruzados en el centro del tercer hocico felínico.
Un aspecto importante es la forma del hocico, en un primer vistazo podríamos asegurar que se trata de felinos sonrientes, pero el hocico y el seño fruncido delatan una actitud más bien agresiva, pues en realidad el hocico felínico toma forma de "U" cuando este gruñe.
Junto con los felinos, las serpientes son el elemento más representado. Podemos observarlas en el cinturón del "shaman" (que por cierto es al mismo tiempo la representación de un rostro humano con colmillos), en las orejas y cabeza a modo de cabello, a los costados de la serie de rostros felínicos mencionados anteriormente, y al final de esta serie de rostros, entralazadas entre ellas. Si observamos, este mismo entrelazado lo encontramos en las "baras de poder" que el "shaman" sostiene a cada lado.
Sobre las "baras de poder" se cree que son la representación del aguacoya, con su flor en la parte superior, siendo por medio del uso de esta que se llega al estado de transe.
Al encontrarse este tipo de representaciones podemos comprender el papel que juega la simbología como herramienta de poder, prestigio, y manejo de los pueblos. El "shaman" se fusiona con los animales sagrados, y pasa a ser poderoso, superior al resto, capaz de manejar al pueblo.
jueves, 18 de marzo de 2010
Concepto arte no occidental
viernes, 12 de marzo de 2010
Concepto de arte occidental
Wikipedia nos ofrece varios conceptos sobre arte occidental, también nos explica la evolución de estos a los largo de la historia y nos habla sobre la visión actual del arte. El artículo es bastante amplio pero para tratar sobre el concepto de arte occidental basta leer la introducción y el apartado 1.